Serie: Los Pintores 192 Julio Romero de Torres - Noticiascuriosasdetodo

Archives

Post Top Ad

Responsive Ads Here
Serie: Los Pintores 192 Julio Romero de Torres

Serie: Los Pintores 192 Julio Romero de Torres

Share This









Serie: Los Pintores



192 - Julio Romero de Torres









Julio Romero de Torres (Córdoba, 9 de noviembre de 1874 - ibídem, 10 de mayo de 1930) fue un pintor español.






Nacimiento: 09 de noviembre de 1874, Córdoba (España)
Fallecimiento: 10 de mayo de 1930 (55 años) Córdoba, (España)






Lugar de sepultura: Cementerio de San Rafael (Córdoba, España)
Nacionalidad: EspaƱol






Padre: Rafael Romero Barros
Educación: Escuela de Bellas Artes de Córdoba






Ɓrea: Pintura, dibujo
Obras notables: Nuestra SeƱora de Andalucƭa, La Fuensanta (cuadro), La chiquita piconera






Hijo del también pintor Rafael Romero Barros, director del Museo de Bellas Artes de Córdoba, comenzó su aprendizaje a las órdenes de su padre en la Escuela de Bellas Artes de Córdoba a la edad de 10 años.






Gracias a su afÔn por aprender, vivió intensamente la vida cultural cordobesa de finales del siglo XIX y conoció ya desde muy joven todos los movimientos artísticos dominantes de esa época.






El grueso de su obra se encuentra en Córdoba en el Museo Julio Romero de Torres, donde se puede admirar el amplio repertorio de cuadros que fueron donados por su familia, por coleccionistas privados o comprados por el Ayuntamiento.






Entre las obras mÔs destacadas de este maestro figuran Naranjas y limones, Amor místico y amor profano, Poema de Córdoba, Marta y María, La saeta, Cante hondo, La consagración de la copla, Carmen, y por supuesto, La chiquita piconera o El retablo del amor.






Otras obras como La Buenaventura, Feria de Córdoba o La Monja pueden contemplarse en el Museo Carmen Thyssen de MÔlaga.






Como escribe en su ensayo Fco. Zueras Torrens, las caracterƭsticas principales de su obra estƔn repletas de contenido y profuso estudio de cada elemento presente en el cuadro.






AsĆ­, Ć©stas se pueden resumir en: - Simbolismo - Precisión de forma y dibujo- Luz suave en ropajes y carnes - ExtraƱa luz de escenarios - PoĆ©tica artificiosidad de escenarios - Dominio de la morbidez –






Capacidad enorme para representar la figura humana - Paisajes que refuerzan el simbolismo - Paisajes donde la realidad se convierte en alegorĆ­a –






Paisajes listos para ser degustados por el alma "sin detenerse en la superficie coriÔcea de las cosas - Paisajes desmaterializados para su última vivencia con el espectador.




































































































Y de Yapa





























































Fuentes:

Wiki
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Romero_de_Torres
Revista plus Ultra





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

dd

Comments System

blogger/disqus/facebook

Post Bottom Ad

Pages